An official website of the United States government
Here’s how you know
Official websites use .gov A .gov website belongs to an official government organization in the United States.
Secure .gov websites use HTTPS A lock () or https:// means you’ve safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.
Existen muchos tipos de vacunas diferentes. Cada uno está diseñado para enseñarle a su sistema inmunitario cómo combatir ciertos tipos de gérmenes y las enfermedades graves que provocan.
Cuando los científicos crean vacunas, tienen en cuenta:
De qué manera el sistema inmunitario responde al germen
Quién necesita vacunarse contra el germen
La mejor tecnología o enfoque para crear la vacuna
Según algunos de estos factores, los científicos deciden qué tipo de vacuna elaborarán. Existen 4 tipos de vacunas principales:
Vacunas vivas atenuadas
Vacunas inactivadas
Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas
Vacunas con toxoides
Vacunas vivas atenuadas
Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen que causa una enfermedad.
Dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan a prevenir, crean una respuesta inmunitaria fuerte y de larga duración. Solo 1 o 2 dosis de la mayoría de las vacunas vivas pueden protegerte durante toda la vida contra un germen y la enfermedad que causa.
Sin embargo, las vacunas vivas también tienen algunas limitaciones. Por ejemplo:
Dado que contienen una pequeña cantidad de un virus vivo debilitado, algunas personas deben hablar con su proveedor de atención médica antes de vacunarse, tales como las personas con sistemas inmunitarios debilitados, problemas de salud a largo plazo o que han tenido un trasplante de órganos.
Deben mantenerse en frío, por lo que no se puede viajar con ellas. Esto significa que no se pueden utilizar en países con acceso limitado a refrigeradores.
Las vacunas vivas se utilizan para proteger contra:
Las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta del germen que causa una enfermedad.
Las vacunas inactivadas no suelen proporcionar una inmunidad (protección) tan fuerte como las vacunas vivas. Es posible que necesite varias dosis con el tiempo (vacunas de refuerzo) para tener inmunidad continua contra las enfermedades.
Las vacunas inactivadas se utilizan para proteger contra:
Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas
Las vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas utilizan partes específicas del germen, como su proteína, azúcar o cápsula (una carcasa que rodea al germen).
Dado que las vacunas solo utilizan partes específicas del germen, ofrecen una respuesta inmunitaria muy fuerte dirigida a partes claves del germen. También se pueden utilizar en prácticamente cualquier persona que las necesite, incluso en personas con sistemas inmunitarios debilitados o problemas de salud a largo plazo.
La única limitación de estas vacunas es que posiblemente necesite vacunas de refuerzo para tener protección continua contra las enfermedades.
Las vacunas con toxoides utilizan una toxina (producto nocivo) fabricada a partir del germen que causa una enfermedad. Crean inmunidad a las partes del germen que causan una enfermedad en lugar de al germen en sí. Esto significa que la respuesta inmunitaria va dirigida a la toxina en lugar de a todo el germen.
Al igual que otros tipos de vacunas, es posible que necesite vacunas de refuerzo para tener protección continua contra las enfermedades.
Las vacunas con toxoides se utilizan para proteger contra:
¿Sabía usted que los científicos siguen trabajando para crear nuevos tipos de vacunas? Estos son 2 ejemplos asombrosos:
Las vacunas de ADN son fáciles y económicas de elaborar, y producen una inmunidad fuerte y de larga duración.
Las vacunas de vectores recombinantes (vacunas basadas en plataforma) actúan como una infección natural, por lo que son especialmente buenas en enseñarle al sistema inmunitario cómo combatir los gérmenes.
Content created by Office of Infectious Disease and HIV/AIDS Policy (OIDP) Content last reviewed
Disclaimer Policy: Links with this icon () mean that you are leaving the HHS website.
The Department of Health and Human Services (HHS) cannot guarantee the accuracy of a non-federal website.
Linking to a non-federal website does not mean that HHS or its employees endorse the sponsors, information, or products presented on the website. HHS links outside of itself to provide you with further information.
You will be bound by the destination website's privacy policy and/or terms of service when you follow the link.
HHS is not responsible for Section 508 compliance (accessibility) on private websites.
For more information on HHS's web notification policies, see Website Disclaimers.